Níger, país grande en extensión (semejante a dos veces y media España), con una población de dieciocho millones y medio, principalmente localizada en el sur del país (según los últimos datos del PNUD, el Programa para el desarrollo de Naciones Unidas ), cuenta con una agricultura y ganadería que representan el 3-4 % de la actividad económica del país. Es el tercer productor de uranio del mundo, suministrando el 70% del uranio que las centrales nucleares utilizan en Francia, justificando así el interés de Francia por su antigua colonia.
Está rodeado por algunos de los peores conflictos africanos:
• Malí, donde la rebelión tuareg de 2012 llevó a la exacerbación de movimientos yihadistas en sus posturas radicales. Desde 2013 una misión inicialmente enviada por Francia está presente en la región, ahora apoyada por Naciones Unidas, porque la inseguridad continúa.
• Libia es un estado "casi fallido" tras la caída de Gadafi. En el norte dos gobiernos se disputan el poder, mientras en el sur hay un desgobierno total, que hace de esta región "santuario" de grupos yihadistas.
• Nigeria, tiene en su frontera norte a Boko Haram, grupo terrorista que está provocando el desplazamiento de miles de personas hacia Níger.

Lidera tres estadísticas:
• El país más pobre del mundo según el listado del Índice de Desarrollo Humano, se sitúa en el puesto 188 de 188 países (PNUD).
• Es con el Chad el país donde se casan mayor número de niñas menores de 18 años.
• Posee la tasa de natalidad más alta del mundo con una media de 7,6 hijos por mujer (según la OMS en 2013), aunque en algunas regiones se habla de 10 u 11 hijos.
Este crecimiento, nos habla de una población que puede duplicarse en un plazo de 20 años, grave problema para un país que depende de la ayuda internacional para subsistir.

Tres puntos quiso describir: el hambre y la malnutrición infantil, la situación política, y Boko Haram.
El hambre y la malnutrición infantil
En 2004 y 2005, las sequías provocaron una serie de hambrunas que hicieron al país dependiente de la ayuda internacional, afectando a más de cuatro millones de personas. Estas sequías provocaron un importante avance del desierto, y dándose una situación de emergencia crónica. Consecuencia de todo ello es la tasa de malnutrición actual situada en el 19%.

La situación política
Níger, hoy, está inmerso en un proceso electoral en el que el gobierno en funciones quiere continuar en el poder, a pesar de la ilegalidad que esto supone según la constitución del país. Con un líder de la oposición en prisión, la situación no parece fácil de resolver.
Desde su independencia de Francia en 1960 ha sufrido dictaduras militares, golpes de estado e intentos de gobiernos democráticos. En 1999 Mamadou Tandja llegó al poder como opción democrática tras un gobierno de levantamiento militar que desde 1996 había mantenido en el poder a Ibrahim Baré Mainassara. Durante dos mandatos, hubo un gobierno con cierto talante democrático que dio estabilidad al país. Pero, en 2009, la intención de Mamadou Tandja de presentarse a un tercer mandato, planteando una reforma constitucional que lo permitiera, generó malestar en la sociedad nigerina y una fracción del ejército decidió levantarse en contra de esta medida, dando un golpe de estado. El ejército, liderado por Salou Djibo, llevó al país a una transición democrática que acabó en elecciones en 2011, resultando vencedor de las mismas Mahamadou Issoufu, hombre con estudios realizados en Francia, de convicciones socialistas, que ha logrado labrarse una buena reputación internacional, pero cuestionable en el país. Por un lado:
• Ha dado lugar a una libertad de prensa que años atrás no existía.
• Convencido de la necesidad de combatir la elevada tasa de natalidad, ha llevado a cabo políticas de planificación familiar para ello.
• Ha logrado que Francia cumpliera con el convenio que obliga a pagar un mayor porcentaje por la explotación de las minas de uranio, subiendo de un 3% de los beneficios de la producción, a un 13% de estos beneficios que se deben pagar al estado nigerino.

Por otro lado se dice que:
• Su familia se ha enriquecido de forma ilícita
• Personalidades de su partido político se han enriquecido gracias al cargo que ostentan.
En el proceso electoral actual todo está "en el aire". A nivel internacional, Issoufu es el candidato de Francia, ya que para los medios franceses es un aliado de Occidente en el continente africano. Níger es base para drones de observación que Francia tiene en la región. Recordemos que la principal base del ejército Francés en la zona, está en Yamena, capital del Chad, no lejos de la frontera con Níger, en concreto cerca de Diffa, región nigerina donde Boko Haram se ha hecho presente en los últimos tiempos.
Esta región agrícola, se caracteriza por ser una de los puntos de intercambio comercial donde se encuentran negociantes procedentes de Chad, Camerún, Nigeria y Níger. Situada a 4km de la frontera con Nigeria, es carne de cañón para los ataques de Boko Haram que desde el norte del país vecino atacan extendiéndose hacia Diffa y el interior del país.

Boko Haram
Boko Haram es una palabra de origen hausa que significa " la pretenciosidad es anatema , aunque en ocasiones es interpretado como " la educación occidental es pecado". Este grupo que aparece como secta religiosa wahabita, y predica dentro del Islam postulados radicales (animando a una conversión "a la fuerza"), fue fundado por Ustaz Mohammed Yusuf en 2002, en el Estado de Borno (noreste de Nigeria). En esta región pobre, olvidada por la dministración nigeriana, con apenas servicios y presencia estatal, este grupo se presentaba como alternativa atractiva para los jóvenes que no tenían acceso a la escuela, ni trabajo. Les ofrecía la posibilidad de tener un arma, pertenecer a un grupo al que se le tiene respeto, y obtener algún dinero. Esto se traducía en un "ascenso" social.
Hasta 2009 se extendió con relativa facilidad, pero ese año, hubo un incidente de seguridad ciudadana en el que algunos miembros de Boko Haram resultaron muertos a manos de policías. En respuesta a este acontecimiento atacaron varias comisarías provocando una respuesta policial y militar que llevó a la muerte a 150 miembros de Boko Haram, haciendo que Yusuf fuese detenido y falleciese en la cárcel. En ese momento, su lugarteniente Abubakar Shekau, se convirtió en el nuevo líder, pasando de ser un grupo local a uno de los grupos terroristas más sanguinarios del mundo, dando lugar al mayor número de desplazamientos de población desde 2009 y más de 30.000 muertos. Viven de lo que se obtiene en el saqueo perpetrado en cada ataque, así como del contrabando de armas, drogas, personas, y de cierta financiación de países del Golfo Pérsico.
En 2014 centró su objetivo en la creación de un califato. Lo que le llevó a controlar ciudades en los estados nigerianos de Borno y Yobe. En 2015 se adhirieron al llamado Estado Islámico, haciendo que la comunidad internacional y la Unión Africana fuesen conscientes de la envergadura que adquiría. En consecuencia, se creó una coalición internacional contra el terrorismo integrada por Benin, Chad, Níger, Camerún y Nigeria, que ya ha entrado en acción.
Níger había sido lugar de cobijo para los ciudadanos huidos de Nigeria, pero tras los ataques cometidos en ciudades como Diffa en febrero de 2015, han hecho que se tomen mayores medidas de seguridad como el toque de queda. Con el tiempo se han sucedido enfrentamientos entre el ejército de Níger y Boko-Haram, provocando que la población nigeriana que había huido de su país, vuelva a moverse. Así nos encontramos con miles de desplazados a lo largo de la carretera Nacional I de Níger, que no quieren ir a los campos de refugiados por los ataques que estos sufren también por parte de Boko Haram y porque pierden su identidad cultural. Esta presencia en la carretera les da visibilidad internacional, y, les permite practicar el comercio a lo largo de la misma. Viven en viviendas frágiles donde las temperaturas de 10-12ºC que se alcanzan por la noche en determinadas épocas, les hacen caer enfermos. Poco a poco, algunos desplazados, han empezado a trabajar en los campos para ganarse un jornal. Otros intentan mantener los roles que desempeñaban en sus lugares de origen (por ejemplo, el que era carnicero en Borno, ahora lo sigue siendo en Diffa), y, así, están construyendo una nueva Diffa, que ha pasado de tener una población estimada en 50.000 habitantes, a unos 100.000. Donde los limitados recursos disponibles (escuelas, hospitales,...) hacen fundamental la ayuda internacional.
En medio de todo esto nos encontramos con personas que buscan un lugar seguro donde poder instalarse, mantenerse y vivir dignamente. El futuro se presenta como un interrogante para todos, ya que este conflicto, no se circunscribe a unas fronteras determinadas, sino que tiene implicaciones que nos hace a todos estar alertar y participar de las iniciativas que puedan parar este tipo de terrorismo y acoger a los que huyen. Algo que nos interpela allá donde nos encontremos.
Hasta pronto. Pilar Núñez.


|